domingo, 3 de febrero de 2019

Conos (células)


Los conos son unas células fotosensibles situadas en la retina del ojo. Para entender su función y determinar su importancia, antes hemos de conocer la retina.

Resultado de imagen de partes del ojo
imagen obtenida de www.oftalvist.es

La retina es una capa de tejido muy sensible a la luz. Es extremadamente delgada y transparente, y se encuentra en la parte más profunda del globo ocular. Esta capa contiene receptores para ayudarnos a identificar mediante el sentido de la vista. Y estos receptores se dividen en dos tipos: los conos y los bastones. La principal diferencia entre dichos receptores es que los conos funcionan mejor en la luz diurna, mientras que los bastones funcionan mejor en la luz tenue. Los  conos también son responsables de la definición espacial.

Se encuentran concentrados en la zona central de la retina, que recibe el nombre de mácula. Estas células son menos numerosas que los bastones y se calcula que su población alcanza los 6 millones aproximadamente. Los bastones, por otra parte, alcanzan las 125 millones de células.

Los conos son las responsables de la visión en colores. Se distinguen tres tipos de conos: los sensibles al rojo, verde y azul. Dependiendo de si el cono sintetiza un color u otro, se diferencian tres tipos de proteína sintetizada (todas aldehídos de la vitamina A):
  • Eritropsina (luz roja).
  • Cloropsina (luz verde).
  • Cianopsina (luz azul).

Entre los alimentos con una mayor cantidad de vitamina A encontramos:
  • Los lácteos: leche, mantequilla y queso.
  • Vegetales: zanahoria, brócoli, col y espinacas.
  • Fruta: melón, albaricoque y mango.
  • Alimentos de origen animal: ternera, pollo, pavo y pescado.

Resultado de imagen de conos ojo

Dependiendo del número de pigmentos visuales que una especie posee, su visión puede clasificarse en:
  • Monocromática: 1 tipo de cono. Mapaches y salamandras.
  • Dicromática: 2 tipos de conos. Incluye la inmensa mayoría de los animales.
  • Tricromática: 3 tipos de conos. Seres humanos y primates.
  • Tetracromática: 4 o más conos. Aves, reptiles y peces. Ven el ultravioleta.


DALTONISMO

Se trata de un trastorno hereditario y es una dificultad a la hora de ver los colores. Los colores son percibidos descoloridos o totalmente alterados (según el grado de defunción de los conos).  La forma más común de daltonismo es la deficiencia en la visión de los colores rojo y verde. Como hemos dicho, es una dificultad a la hora de diferenciar algunos colores, pero eso no quiere decir que las personas daltónicas vean el mundo en tonos grises (como se suele creer).

La causa del daltonismo no es otra que un defecto en los conos, o la ausencia de los mismos. Es una enfermedad hereditaria, mas también una de las posibles consecuencias de otras enfermedades, como por ejemplo parkinson, cataratas o incluso epilepsia.