domingo, 3 de febrero de 2019

Conos (células)


Los conos son unas células fotosensibles situadas en la retina del ojo. Para entender su función y determinar su importancia, antes hemos de conocer la retina.

Resultado de imagen de partes del ojo
imagen obtenida de www.oftalvist.es

La retina es una capa de tejido muy sensible a la luz. Es extremadamente delgada y transparente, y se encuentra en la parte más profunda del globo ocular. Esta capa contiene receptores para ayudarnos a identificar mediante el sentido de la vista. Y estos receptores se dividen en dos tipos: los conos y los bastones. La principal diferencia entre dichos receptores es que los conos funcionan mejor en la luz diurna, mientras que los bastones funcionan mejor en la luz tenue. Los  conos también son responsables de la definición espacial.

Se encuentran concentrados en la zona central de la retina, que recibe el nombre de mácula. Estas células son menos numerosas que los bastones y se calcula que su población alcanza los 6 millones aproximadamente. Los bastones, por otra parte, alcanzan las 125 millones de células.

Los conos son las responsables de la visión en colores. Se distinguen tres tipos de conos: los sensibles al rojo, verde y azul. Dependiendo de si el cono sintetiza un color u otro, se diferencian tres tipos de proteína sintetizada (todas aldehídos de la vitamina A):
  • Eritropsina (luz roja).
  • Cloropsina (luz verde).
  • Cianopsina (luz azul).

Entre los alimentos con una mayor cantidad de vitamina A encontramos:
  • Los lácteos: leche, mantequilla y queso.
  • Vegetales: zanahoria, brócoli, col y espinacas.
  • Fruta: melón, albaricoque y mango.
  • Alimentos de origen animal: ternera, pollo, pavo y pescado.

Resultado de imagen de conos ojo

Dependiendo del número de pigmentos visuales que una especie posee, su visión puede clasificarse en:
  • Monocromática: 1 tipo de cono. Mapaches y salamandras.
  • Dicromática: 2 tipos de conos. Incluye la inmensa mayoría de los animales.
  • Tricromática: 3 tipos de conos. Seres humanos y primates.
  • Tetracromática: 4 o más conos. Aves, reptiles y peces. Ven el ultravioleta.


DALTONISMO

Se trata de un trastorno hereditario y es una dificultad a la hora de ver los colores. Los colores son percibidos descoloridos o totalmente alterados (según el grado de defunción de los conos).  La forma más común de daltonismo es la deficiencia en la visión de los colores rojo y verde. Como hemos dicho, es una dificultad a la hora de diferenciar algunos colores, pero eso no quiere decir que las personas daltónicas vean el mundo en tonos grises (como se suele creer).

La causa del daltonismo no es otra que un defecto en los conos, o la ausencia de los mismos. Es una enfermedad hereditaria, mas también una de las posibles consecuencias de otras enfermedades, como por ejemplo parkinson, cataratas o incluso epilepsia.









viernes, 2 de noviembre de 2018

El efecto invernadero


El efecto invernadero.

Todos hemos oído hablar de este fenómeno, pero, ¿sabemos qué es?

El diccionario nos cuenta que se trata de una subida de la temperatura de la atmósfera producida por la concentración de gases, dióxido de carbono en su mayoría. Gracias a esta definición podemos hacernos una mínima idea, pero, ya que estamos, vamos a profundizar un poco más.

El efecto invernadero nace a raíz de la producción en gran medida de gases tóxicos. A pesar de que forma parte de la contaminación que se ha estado ocasionando durante siglos (en menor o mayor medida), este suceso es el que ha mantenido estable la temperatura del planeta.


El dióxido de carbono, entre otros gases, se eleva hasta la misma atmósfera que nos permite respirar y seguir viviendo, debilitándola. Es entonces cuando la radiación infrarroja del sol llega hasta la Tierra, penetrándola de forma más fácil. Una vez el planeta se ha calentado gracias a la luz, los gases absorben el calor restante, por lo que la temperatura aumenta más de lo debido.


Joseph Fourier fue el primer científico en hablar del efecto invernadero. Publicó sus observaciones sobre las temperaturas de la tierra en 1824, donde utilizó la analogía del invernadero por primera vez. En sus obras, compara la atmósfera con un fino cristal que retiene el calor y mantiene la Tierra templada.




Venus. El planeta más cercano a nosotros. ¿A qué se debe su color?

Sus medidas son similares a las de la Tierra, convirtiéndose en nuestro planeta gemelo. Se cree que durante la creación del Sistema Solar, Venus pudo albergar océanos en su corteza, junto a una temperatura algo más elevada que la nuestra, pero no extrema. Sin embargo, una serie de factores fueron soldándose hasta dar con las condiciones necesarias para que un efecto invernadero se dé.


Venus es el efecto invernadero más intenso conocido por el ser humano. Produce un calentamiento mucho mayor al que se origina en la Tierra, pudiendo su superficie alcanzar los 474 grados centígrados. Hace más calor que en Mercurio, el planeta más cercano al sol. Además, la presión atmosférica en Venus duplica la nuestra.

Es un planeta descrito como Infierno. Enormes erupciones volcánicas siguen activas, nada comparado con las que suceden en la Tierra. Sus nubes están compuestas por ácido sulfúrico en lugar de agua, y son tan densas que desde nuestro planeta no es visible la corteza venusina. Su color se debe a sus nubes y la composición de estas.

Estudios recientes temen que la Tierra acabe en las mismas condiciones que Venus: que acabe siendo imposible respirar su aire y que las temperaturas alcancen dígitos tan extremos que la vida desaparezca.

Si nuestras emisiones de CO2 y otros gases no cesan, ocurrirá.



Y, créanme, no nos interesa acabar como Venus.





viernes, 14 de septiembre de 2018

Ptolomeo - Modelo Geocéntrico


Claudio Ptolomeo fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio.

Nació, vivió y trabajó en Egipto, basándose en el cielo de Alejandría para completar sus observaciones. Fue un divulgador de la ciencia astronómica y su trabajo destacó entre los años 127 y 145 d.C.

Ptolomeo fue un empirista; defendió la concepción del Universo de Platón y Aristóteles como propia. Se dedicó a estudiar datos ya existentes con el objetivo de construir un modelo geométrico que explicase las posiciones pasadas de los planetas, para así predecir las futuras. Según su modelo, la Tierra permanecía inmóvil en el centro del Universo y era todo lo demás
 lo que giraba a su alrededor.

Esta teoría influyó en astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI. Escribió varias obras, cada una de ellas explicando conceptos que había estudiado. Además, fue el creador de los horóscopos, cuyo significado explica en su obra Tetrabiblios.


Su trabajo permaneció indiscutido hasta el Renacimiento. Fue uno de los primeros en estudiar las propiedades de la luz, en concreto la refracción y la reflexión. Su sistema de latitud y longitud, aunque erróneo e impreciso, sirvió de modelo para cartógrafos posteriores. De hecho, Cristóbal Colón se dejo dejar por las observaciones de Ptolomeo, y por ello pensó que la India estaría mucho más cerca si llegaba por el Pacífico.